Blog del Contador
Jue, 17 de Julio de 2025
Última Actualizacion: 03:31 Hs.
Economía y Finanzas
Créditos hipotecarios: cómo funcionan las hipotecas divisibles para viviendas desde el pozo
La medida facilita el acceso al crédito para viviendas desde el pozo y habilita nuevas garantías para obras en desarrollo, mediante hipotecas divisibles y sobre derechos de superficie. Conocé los requisitos, beneficios y detalles clave de la Resolución Conjunta 2/2025.
Por: M.F.
Fecha de publicación: 16/07/2025 14:45 Hs.
Compartí esta nota
Detalles clave de la Resolución 2/2025: cómo funcionan las hipotecas divisibles para viviendas desde el pozo

A través de la Resolución Conjunta 2/2025, los Ministerios de Economía y Justicia reglamentaron la operatoria de hipotecas divisibles y sobre derechos reales de superficie, en el marco del DNU 1017/2024. La normativa permite acceder a créditos hipotecarios sobre desarrollos inmobiliarios en construcción o subdivisión, incluso antes de que se individualicen las unidades, ampliando el acceso al financiamiento, promoviendo el crédito y dinamizando el mercado de la vivienda.

El Gobierno Nacional reglamentó oficialmente el régimen de hipotecas divisibles aplicables a proyectos inmobiliarios, mediante la Resolución Conjunta 2/2025 de los Ministerios de Economía y de Justicia, publicada en el Boletín Oficial del 16 de julio de 2025.

La norma permite la constitución de hipotecas sobre inmuebles en etapa de proyecto o subdivisión, antes de su afectación a propiedad horizontal o parcelamiento definitivo, lo que habilita el acceso a crédito hipotecario desde la etapa del “pozo” o incluso sobre lotes aún no individualizados.

Según lo dispuesto, podrán constituirse hipotecas divisibles sobre:

  • Propiedades a subdividir en unidades funcionales o conjuntos inmobiliarios
  • Lotes proyectados dentro de un desarrollo urbanístico
  • Derechos reales de superficie, como el derecho a construir, la rasante, vuelo o subsuelo

Según indicó el Gobierno en un comunicado, a partir de esta medida, cualquier persona podrá acceder a un crédito hipotecario a largo plazo para financiar la compra de un desarrollo inmobiliario en construcción (conocido comúnmente como “pozo”) o de un lote en un barrio, incluso antes de la subdivisión de terrenos. Este financiamiento permitirá la adquisición en las mismas condiciones que las de una propiedad terminada, facilitando así el acceso a vivienda desde las primeras etapas del proyecto.

De esta manera, se permitirá crear una hipoteca divisible a los dominios que consten libres de gravámenes o reconocidos por el acreedor; cuenten con un proyecto urbanístico que determine la modalidad de subdivisión; y su acto constitutivo prevea la conformidad de las partes para realizar la división del crédito y de la garantía hipotecaria. En esta línea, las partes podrán autorizar su cesión, securitización, integración a fideicomisos financieros y emisión de letras hipotecarias conforme la legislación vigente y la reglamentación aplicable.

Esta medida, según el Gobierno, corrige una limitación histórica del sistema hipotecario argentino, que impedía acceder a financiamiento sobre unidades en construcción, y apunta a fomentar la construcción, ampliar la oferta habitacional y reactivar la economía.

Hipotecas divisibles sobre proyectos inmobiliarios

La resolución habilita la posibilidad de constituir hipotecas divisibles sobre inmuebles afectados a futuros desarrollos urbanos, subdivisiones o propiedad horizontal. Esto significa que:

  • La hipoteca puede celebrarse desde el inicio del proyecto o bien al momento en que se escrituren las unidades.
  • Las garantías hipotecarias podrán dividirse luego para aplicarse individualmente a cada unidad o lote.

Se deberá presentar en escritura:

  • Plano de mensura y proyecto urbanístico aprobado o en trámite,
  • Estado de ocupación y libre deuda del inmueble,
  • Constancia del compromiso de afectación al régimen urbanístico o PH,
  • Certificados de dominio, inhibiciones y restricciones del inmueble,
  • Datos del registro público o entidad autorizada por la CNV donde se anotarán los contratos.

Estas hipotecas serán oponibles incluso cuando se trate de propiedades aún en etapa de obra o loteo, abriendo nuevas posibilidades de financiamiento para obras en curso.

Registración de boletos y contratos sobre unidades futuras

Uno de los puntos innovadores es la habilitación para registrar boletos de compraventa y contratos similares en:

  • Registros de la Propiedad Inmueble provinciales, o
  • Entidades autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Esto permitirá a los compradores contar con mayor respaldo legal sobre sus derechos aún antes de recibir la posesión.

Cada boleto registrado se anotará en un folio especial vinculado al inmueble madre, donde constará:

  • El estado jurídico del contrato,
  • Cualquier cesión, prenda o afectación,
  • Datos precisos del inmueble proyectado (parcela o unidad),
  • Encadenamiento jurídico si hubo cesiones intermedias.

La anotación caducará a los 5 años si no se renueva, o se extinguirá con la escritura definitiva de dominio.

Hipoteca sobre el derecho real de superficie

La resolución también permite constituir hipotecas sobre el derecho de superficie, es decir, sobre:

  • La rasante,
  • El vuelo,
  • El subsuelo,
  • O el derecho a construir, aunque no se transfiera el dominio pleno.

Esto amplía la posibilidad de utilizar el derecho real de superficie como garantía, permitiendo financiar construcciones sin necesidad de contar con la propiedad del terreno. Al finalizar el plazo del derecho de superficie, la norma prevé que el superficiario pueda recibir la transmisión del dominio pleno del inmueble.

Copyright (c) 2025 Blog del Contador. Todos los derechos reservados.